jueves, 16 de diciembre de 2010

Comentarios sobre trabajo colaborativo

Recientemente asistí a un diplomado en el que tratamos el tema de aprendizaje colaborativo, a manera de cunclusión podría decir que el aprendizaje colaborativo es aquel en el que los integrantes de un grupo desarrollan en un ambiente de interdependencia y cooperación las herramientas y habilidades para la solucion de problemas, no solo intervienen los alumnos sino que tambien se integra el docente facilitador con sus estrategias y dinámicas que crearán un ambiente de trabajo favorable para el aprendizaje.

Equipo 3

Integrantes del equipo:

FABIOLA DEL CARMEN SEPULVEDA BECERRA

MARIA LUISA VELAZQUEZ SANCHEZ

MARIA DE LOS ANGELES ROMAN VALDIVIA

NICOLAS TOVAR MENDEZ

HUGO MIGUEL GONZALEZ MONTES

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

GENERALIDADES


El aprendizaje es un proceso amplio, integral y continuo que se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implican un efecto mutuo. Todo esto hace posible un saber relacionado con el conocimiento, la comprensión del mundo y la información; un saber hacer, que pone en práctica el conocimiento y hace posible la formación integral y el desarrollo de habilidades y destrezas; el saber ser, relacionado con la expresión de sentimientos, intereses y valores, con la capacidad de dar cuenta de los actos, la aceptación del otro.


El aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno y de los demás” (Johnson y Johnson, 1998, p.1).

Una definición …

El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de sus compañeros. Esto busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo  en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. La expresión "aprendizaje colaborativo" se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere que los participantes trabajan juntos en una tarea mutua para producir algo que no podrían producir individualmente.


Ubicados en el contexto educativo
La colaboración es un modelo de aprendizaje interactivo donde los alumnos aportan esfuerzos, conocimientos y competencias, en un sistema de interacciones e influencias recíprocas entre los integrantes de un equipo.
Es así como el aprendizaje colaborativo representa un modelo educativo innovador que propone una manera de organizar lo que sucede en el aula. Hace referencia a un conjunto de metodologías y métodos didácticos de enseñanza y de aprendizaje, que dan prioridad a la interacción social, al trabajo conjunto y a la participación activa en el proceso de alcanzar un objetivo de aprendizaje común entre todos los participantes.


Sin embargo para trabajar colaborativamente primero es necesario aprender a hacerlo. No se trata de organizar equipos, sentarlos juntos cara a cara, e indicarles que cooperen o colaboren en la realización de una actividad. Aunque diversas técnicas didácticas tienen como base la cooperación y la colaboración no son en sí mismas la respuesta, para desarrollar los modelos interactivos de aprendizaje hay tres elementos esenciales que debe incorporar el docente: disciplina, entrenamiento y mejora continua.


Otros rasgos particulares los presentan Roger Johnson y David Johnson, impulsores en la pasada década de los 60 del método formal para el AC denominado Learning Together. Para ellos es esencial que en el diseño y el desarrollo de la situación de aprendizaje colaborativo, se den los siguientes factores:


•Una interdependencia grupal positiva y una responsabilidad individual compartida, lo cual permite que los aprendices trabajen unidos para maximizar su aprendizaje individual y el de los demás
•Que se formen grupos heterogéneos en cuanto a habilidades, competencias y características. Que haya habilidades de comunicación aprendidas (necesarias para la interacción y el trabajo grupal)
•La orientación permanente del profesor para estructurar los grupos y trabajar con eficacia.

Aprendizaje colaborativo con soporte computacional

En la revista digital de educación y nuevas tecnologías CONTEXTO EDUCATIVO Luz María Zañartu Correa, expone la definición como una estrategia de enseñanza – aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. Este proceso social trae como resultado la generación de conocimiento compartido, que representa el entendimiento común de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico y se dan básicamente las siguientes premisas:


1.El aprendizaje se realiza mediante procesos telemáticos a través de una construcción colectiva
2.La mediación principal se produce a través del computador y sus recursos asociados
3.El conocimiento se construye socialmente a través de la interacción profesor – alumno – alumno – profesor y no es un proceso jerarquizado, ni con orden de precedencia.


VENTAJAS y BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Desde el punto de vista pedagógico las Tecnologías de la Información y Comunicación representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en relación a:
a)Estimular la comunicación interpersonal, fundamental en los entornos de aprendizaje virtual, ya que posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Entre estas herramientas se encuentran el correo electrónico o el chat. Estas aplicaciones pueden ser sincronas o asincronas como en caso de los foros de discusión.

b)Las tecnologías de la información facilitan el trabajo colaborativo, ya que permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones. Algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para este tipo de aprendizaje son: la transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, intercambio de información, votaciones, etc.

c)A través de los resultados de ejercicios y trabajos, test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el tutor podrá revisar para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño inadecuado.

d)Acceso a información y contenidos de aprendizaje mediante las bases de datos on line o bibliográficas, sistemas de información orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.

e)Gestión y administración de los alumnos permite el acceso a toda aquella información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.

f)Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el tutor podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.





LO QUE OBSTACULIZA EL TRABAJO COLABORATIVO



LOS ELEMENTOS DEL TRABAJO COLABORATIVO.


Los cinco principios del aprendizaje colaborativo constituyen sus elementos esenciales, o características propias, que hacen que un grupo colaborativo en la práctica pueda funcionar de forma eficiente y pueda corroborar que los esfuerzos colaborativos pueden ser más productivos que los competitivos y los individuales, según Jhonson y Jhonson se caracterizan por:


1º. Interdependencia positiva. Es el elemento central, son las condiciones de organización y funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los esfuerzos benefician tanto particularmente como a los demás integrantes. El docente la promueve al hacer que los estudiantes realicen tareas comunes y al pedirles comprobaciones en forma individual y grupal.


2º. Interacción estimuladora. Se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte de los propios integrantes del grupo. La participación de todos es importante, Los integrantes de un grupo que cumplen con este principio no presentan niveles de ansiedad y tensión, saben que todos se necesitan.

Los estudiantes deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito del otro, compartiendo los recursos existentes de una manera eficaz y eficiente, los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.


3º. Habilidades interpersonales y de equipo. Las habilidades sociales son necesarias para el éxito en el trabajo grupal y se requiere enseñarlas en forma directa, ya que no aparecen automáticamente y aprenderlas necesita un proceso hasta que se conviertan en conductas automáticas.

El aprendizaje colaborativo es más complejo que el competitivo o el individualista, porque requiere que se aprendan prácticas relacionadas con el trabajo en grupo como: ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar conflictos.


4º Responsabilidad individual y grupal. El objetivo del aprendizaje colaborativo es fortalecer a cada miembro, los alumnos aprenden juntos para luego desempeñarse mejor como individuos. Cada miembro del grupo asume la responsabilidad y hace responsables a los demás para cumplir los objetivos en común. La responsabilidad individual y grupal existe cuando se evalúa:


•El progreso del grupo en cuanto el logro de los objetivos
•Los esfuerzos individuales de cada miembro para determinar quiénes necesitan más ayuda y respaldo.


5º Procesamiento grupal. Todos los miembros del grupo deben evaluar en qué medida están alcanzando sus metas, determinar las acciones positivas y negativas de cada uno para tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar o modificar. El docente debe estructurar algunas actividades en las que pueda comprobar que el grupo está realizando su procesamiento grupal, por ejemplo: un día sin previo aviso se les pregunta individualmente que enumeren las actividades que han modificado, las que han conservado y las nuevas que han propuesto después de una evaluación grupal. Todos los integrantes deben responder de igual manera si efectivamente han realizado el procesamiento grupal.
















Construyendo un ambiente de trabajo colaborativo
Estamos en un ambiente absolutamente nuevo hacia la innovación y los resultados. Vivimos consultando y atendiendo a a nuestros clientes y trabajando junto a ellos en nuestros ciclos de innovación. La innovación demanda colaboración. Lo mismo, la producción. No somos diferentes eslabones de una línea de producción, las tareas cambian rápidamente, es necesario adquirir nuevos conocimientos constantemente. Se nos hace necesario identificar otras personas que tienen las otras piezas del puzzle y trabajar con ellas para resolver situaciones crecientemente complejas a una velocidad cada vez mayor.
Se nos hace imperioso ser ’superestrellas’ de la colaboración. El problema es que la misma es una habilidad y sus prácticas raramente son enseñadas. Es algo que aprendemos en el trabajo bajo un esquema de prueba y error.

Pero nuestro desafío no termina allí. Una organización capaz de apoyar la colaboración es altamente dependiente de su cultura organizacional. Y algunas la favorecen - y otras tienden a rechazarla.
Para peor, muchos proveedores de tecnología han convencido a muchas organizaciones que sólo necesitan comprar software para lograr la colaboración. Muchas grandes empresas que han comprado el IBM Collaboration Suite o el Microsoft’s Solutions for Collaboration no están obteniendo resultados porque la gente no sabe cómo colaborar efectivamente o su propia cultura rechaza la colaboración.
Desde luego que la tecnología juega un rol importante: la tecnología hace que las cosas sean posibles, las personas hacen que las cosas pasen.
Este paper consta de tres partes:

1- Exploramos qué queremos decir cuando hablamos de colaboración y poor qué las organizaciones y los individuos deberían desarrollar sus habilidades para colaborar. Luego,
2- detallamos una serie de pasos para desarrollar capacidad colaborativa. Finalmente,
3- suministramos un test para que Ud mida su capacidad colaborativa actual.


Qué es colaboración:
Piense en una reunión con varias personas alrededor de un tablero, una de las personas escribiendo, hablando y explicando. De repente, uno de sus colegas se acerca y hace su aporte a lo escrito, sugiriendo otra perspectiva. Una nueva línea de pensamiento aflora, la conversación está plena de ideas y con cada palabra el grupo se acerca a su objetivo común.

Y qué tal cuando, atendiendo a un difícil problema en su trabajo, Ud recordó que alguien de su agrupación profesional que le habló de un problema similar? Ud. decide ir a la reunión mensual y pedir consejo, para volver cargado de nuevas ideas de otros colegas de su comunidad.

Podemos expandir nuestra red de colaboración más aún, proponiendo una consulta online y obteniendo respuestas de gente que no conocemos. Y pueden ser buenas respuestas. Simplemente piense en la comunidad colaborando en programas Open Source, en la riqueza de conocimientos volcada en Wikipedia, por ejemplo.

La colaboración es un proceso a través del cual personas que perciben diferentes aspectos de un problema pueden constructivamente explorar sus diferencias y buscar soluciones que van más allá de su propia y limitada visión de lo que es posible.
Tres tipos de colaboración:

Colaboración en equipo, en la que los miembros son conocidos, hay claras interdependencias de tareas, se espera reciprocidad, y hay claros objetivos y límites de tiempo. Para lograr el objetivo, los miembros deben cumplir sus tareas interdependientes dentro de los plazos establecidos. Se supone que cuando hay un liderazgo explícito, los participantes colaborarán por igual y recibirán el mismo reconocimiento. Esto puede ocurrir con partners externos, pero siempre hay un mandato claro y roles definidos.

Colaboración en comunidad, en la que se comparte un área de interés, pero el objetivo más frecuentemente está enfocado en aprender que en realizar tareas. La gente comparte y construye conocimiento más que completar proyectos. Los miembros pueden acudir a sus comunidades para ayudarse a resolver sus problemas haciendo consultas y trayendo de regreso los consejos recibidos para implementarlos en sus propios equipos. Existe reciprocidad dentro del grupo, no necesariamente uno-a-uno.



Colaboración en red, va más allá de la naturaleza centrada en las relaciones que da el equipo o la comunidad. Comienza con una acción individual, que se acrecienta con una red de individuos colaborando o rastreando algo en la red. No hay membresía ni plazos, no hay roles explícitos, los miembros no suelen conocerse entre sí. Esta forma de colaboración surge del advenimiento de las redes sociales, explícitas o implícitas, la ubicua conectividad a internet y la posibilidad de conectarse con distintas personas a través de la distancia y el tiempo. Es una respuesta al extraordinario volumen de información que estamos creando. Así, las redes son mecanismos para la captura de conocimiento e información, así como su creación y filtrado.



Lo que genera el trabajo colaborativo.






Los Ambientes Virtuales Colaborativos (Avcs)
El abuso de la palabra virtual llevó a ser usada en todo aquello en lo que interviene por una parte:
la computadora y en particular cuando se hace referencia a las TIC (tecnologías de la información y las
comunicaciones) en el uso de las herramientas que provee el trabajo con Internet: correo electrónico, chat,
foros de discusión, páginas Web, etc. y por otro, el uso de la telemática, etc. llevando todo ello a considerar
como Realidad Virtual una gran cantidad de tecnologías que no lo eran.
En el deseo de darle una definición que disminuya las ambigüedades y las confusiones a su
alrededor, se pueden tomar las siguientes:
Jaron Lanier, define a La Realidad Virtual (RV) como "Medio ambiente interactivo, tridimensional,
generado por computador, en el cual se sumerge a una persona".
Jerry Isdale, en su documento "What is Virtual Reality" la describe como la forma en que los
humanos visualizan, manipulan e interactúan con computadores y datos extremadamente complejos.
En un principio, la propuesta de trabajo en redes fueron realizadas con interfaces tipo texto y
acciones muy reducidas; para más tarde ir perfeccionándose, con la llegada de la multimedia y entornos
gráficos, hasta llegar a un tipo de interfaz más complejo: las gráficas tridimensionales y los entornos
inmersivos. O lo que se conoce como interfaces de Realidad Virtual.


De esta forma, a partir de la necesidad de crear y compartir estos entornos, es que se comenzó a
investigar alrededor del tema de los Ambientes Virtuales Colaborativos. Un Ambiente Virtual Colaborativo
(AVC) es un "punto de encuentro" que permite a varias personas, a través de sus computadoras, colaborar
en un mundo virtual, buscando un objetivo común.
==



==
Etapas del proceso de aprendizaje colaborativo.

Un Proceso de Aprendizaje Colaborativo (PAC) está formado por varias tareas o actividades que deben ser desarrolladas tanto por el mediador cognitivo o facilitador, como por los grupos de aprendices. Esto define dos categorías de tareas: tareas a realizar por el facilitador y tareas a realizar por los miembros de los grupos.
Para tratar de evaluar el PAC, vamos a dividirlo en tres fases, según el tipo de tareas a desarro-llar en cada una de ellas: pre-proceso,proceso y post-proceso. Así, las tareas de pre-proceso son principalmente actividades de coordinación y definición de estrategias, y las tareas de post-proceso son principalmente actividades de evaluación. Estas dos fases de pre-proceso y del post-proceso serán realizadas enteramente por el facilitador. Las tareas de la fase de proceso serán realizadas en su mayor parte por los miembros que conforman los grupos, y es aquí donde se realiza el trabajo colaborativo que queremos evaluar. Para precisar esta división mostramos la estructura de una actividad de aprendizaje cooperativo propuesta por Johnson y Johnson en [Adam96], indicando, para cada actividad, la fase del PAC a la que pertenece:


•Diseñar el contenido y los objetivos de los grupos cooperativos. Fase de pre-proceso.
•Especificar el tamaño de los grupos. Se sugiere de 2 a 6 personas dependiendo de la naturaleza de la tarea y el tiempo disponible para realizarla. Fase de pre-proceso.
•Dividir a los estudiantes en grupos. Se debe designar los estudiantes que conforman los grupos o permitir que ellos formen sus propios grupos. Fase de pre-proceso.
•Preparar la sala para el aprendizaje cooperativo de manera que el facilitador sea "alcanzable" por todos los grupos y los miembros del grupo puedan sentarse juntos para comunicarse efectivamente y no interrumpir a otros grupos. Fase de pre-proceso.
•Diseñar una forma de distribuir los materiales instruccionales. Esto puede ser logrado de varias formas. Fase de pre-proceso.
•Diseñar roles tales como: sintetizador, facilitador, grabador, ejecutor, estimulador y observador. Fase de pre-proceso.
•Clarificar las directrices de la tarea, es decir, definir las reglas de juego. Fase de pre-proceso.
•Aplicar estrategias como interdependencia positiva de la meta, motivación de los pares y ayuda para aprender. Crear un producto en que deban alcanzar un sistema de logros donde los premios se basan en resultados previos individuales y en el promedio del grupo como un todo. Fase de pre-proceso. Definición de reglas de juego de la fase de proceso.
•Organizar la cooperación intra-grupal, es decir, definir las estrategias de colaboración que van a ser usadas por los miembros del grupo. Fase de pre-proceso. Definición de las estrategias de cooperación de la fase de proceso.
•Revisar el criterio de éxito explicando los lineamientos, límites y roles. Fases de pre-proceso, proceso y post-proceso. Los criterios de éxito deben definirse al inicio de la actividad, y deben ser revisados durante la actividad (para ver si se va logrando la meta común) y después de la actividad (para ver si se alcanzó la meta).
•Determinar las conductas deseadas. Fase de pre-proceso. Definición de conductas deseadas en la fase de proceso.
•Monitorear a los estudiantes, por ejemplo verificar que se cumpla el punto anterior. Se realiza durante la fase de proceso.
•Ayudar cuando alguien lo solicite. Fase de proceso. Podría dividirse en: ayuda del facilitador al grupo y ayuda entre pares.
•Intervenir cuando los grupos estén teniendo problemas en la colaboración. Se realiza durante la fase de proceso.
•Presentar la clausura de la actividad. Fase de post-proceso (al final de la fase de proceso).
•Evaluar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Fase de post-proceso.
•Hacer que los estudiantes evalúen qué tan bien funcionó el grupo en conjunto. Al final de la fase de proceso.
•Proveer y motivar retroalimentación. Discutir cómo podrían ser mejoradas las actividades. Al final de la fase de proceso.
La siguiente tabla resume estas actividades en las respectivas fases del PAC.

Tabla 1. Actividades de un proceso de aprendizaje colaborativo


||
Pre-proceso

Proceso
Post-proceso

· Diseñar los contenidos
· Definir los tamaños de los grupos
· Crear los grupos
· Preparar la sala
· Distribuir los materiales
· Diseñar los roles
· Definir las reglas de juego
· Definir los criterios de éxito
· Determinar las conductas deseadas
· Uso de estrategias (inter-dependencia positiva de la meta, motivación entre pares, ayuda para aprender)
· Cooperación intra-grupal
· Revisión de criterios de éxito
· Monitoreo
· Proveer ayuda (del facilitador y de los pares)
· Intervención en caso de problemas
· Autoevaluación del grupo
· Retroalimentación
· Revisar criterios de éxito
· Clausurar la actividad
· Evaluar la calidad del aprendizaje



Estos puntos definen la estructura de una actividad de aprendizaje cooperativo en grupos pequeños, y en ambientes de aprendizaje sincrónicos y cara a cara (mismo tiempo, mismo lugar). De todos estos puntos, estamos particularmente interesados en aquellas actividades que implican relaciones entre los miembros de los grupos, es decir, las de la fase de proceso.
Además de estas actividades, Johnson y Johnson mencionan algunas habilidades sociales que son necesarias (y que se van adquiriendo) cuando los estudiantes participan de actividades colaborativas. Estas habilidades son: compromiso, empatía y motivación, mantenimiento, liberación de tensión y expresión de sentimientos de grupo.

Aprendizaje colaborativo: un cambio de Roles:

En la educación tradicional el profesor ha estado destinado a ser el único responsable del aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos. Mucha investigación gira hoy en día entorno a los modelos colaborativos como mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las salas de clases, pero poco se ha mencionado respecto a cómo su implementación generará cambios radicales en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es más importante el rol de los profesores dentro de este modelo. El presente artículo pretende mostrar algunas de las características más importantes que deben considerarse por parte de los profesores al tratar de utilizar un modelo colaborativo dentro de su ambiente académico.

En las clases colaborativas los profesores comparten la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas. En las clases más tradicionales, por el contrario, el profesor es principalmente, sino totalmente, el responsable del aprendizaje de sus alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos. [Glas96].


En este modelo la colaboración, de los profesores "invitan" a sus estudiantes a definir los objetivos específicos dentro de la temática que se está enseñando, brindando
opciones para actividades y tareas que logren atraer la atención de los alumnos, animando a los estudiantes a evaluar lo que han aprendido. Los profesores animan a los estudiantes al uso de su propio conocimiento, asegurando que los estudiantes compartan su conocimiento y sus estrategias de aprendizaje, tratando a los demás con mucho respeto y enfocándose en los altos niveles de entendimiento. Ellos ayudan a los estudiantes a escuchar diversas opiniones, a soportar cualquier crítica de una temática con evidencia, a comprometer en pensamiento crítico y creativo y a participar en diálogos a abiertos y significativos. [John98].


La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina entre los estudiantes que están colaborando. Esa dependencia genuina la describe como: 1.) La necesidad de compartir información, llevando a entender conceptos y obtener conclusiones, 2.) La necesidad de dividir el trabajo en roles complementarios y 3.) La necesidad de compartir el conocimiento en términos explícitos [Sal092].
Para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los estudiantes y de los profesores.

ROLES DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes que estén comprometidos en el proceso de aprendizaje tienen las siguientes características:
Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje y son auto-regulados. Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.
Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos. Para estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante.
Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están "abiertos" a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de los demás.
Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para aprender a aprender (metacognición) incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante. Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son capaces de hacer conexiones en diferentes niveles.


NUEVOS ROLES DEL DOCENTE
A continuación se describen los nuevos roles y las respectivas características de los profesores en este nuevo esquema. Profesores como Mediador cognitivo, Instructor y Diseñador lnstruccional.
Profesor como Diseñador lnstruccional

En este esquema el profesor se encarga de definir las condiciones iniciales del trabajo. Se debe planear los objetivos académicos, definiendo claramente las unidades temáticas y los conocimientos mínimos que deben ser adquiridos durante el proceso de enseñanza en cada una de ellas. Esto requiere adicionalmente, explicar los criterios de éxito, definir las tareas a realizar con unos objetivos claramente definidos, explicar claramente los conceptos que subyacen el conocimiento de cada temática, definir los mecanismos de evaluación que se tendrán, y monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro de la sala de clase.
Es importante anotar, que el diseñador instruccional debe tener en cuenta que este papel está inmerso dentro de toda la filosofía de trabajo colaborativo y que implica, por lo tanto, diseñar materiales o ambientes de aprendizaje, donde hayan muchas oportunidades para que los estudiantes puedan acceder al contenido de una forma altamente individualizada.
Basados en la guía de Van Til & Van der Heidjen [Til96] las actividades a realizar por un diseñador instruccional son:
Acciones Pre-Instruccionales.
Definir los objetivos.
Definir el tamaño del grupo.
Definir la composición del grupo.
Definir la distribución del salón.
Definir los materiales de trabajo.
Dividir el tópico en subtareas.
Lluvia de ideas respecto al tópico. (¿Qué se conoce?, ¿Qué información se necesita conocer?, ¿Cómo y dónde llevarla a cabo para resolver el problema?).
En general las funciones que debe realizar el Diseñador lnstruccional corresponden a crear ambientes interesantes de aprendizaje y actividades para encadenar la nueva información con el conocimiento 10, brindando oportunidades para el trabajo colaborativo y ofreciendo a los estudiantes una variedad de tareas de aprendizaje auténticas.
Para lograr lo antes mencionado, es conveniente que se realicen algunas decisiones pre-instruccional. Según Johnson & Johnson, las actividades que se deben realizar son: definir los objetivos, el tamaño del grupo, composición del grupo, distribución del salón de clase y materiales de trabajo [John94].
El diseñador lnstruccional podrá mover los escritorios de tal forma que todos los estudiantes puedan verse los unos a los otros, estableciendo de esta forma una distribución que promueva una verdadera discusión.
Adicionalmente, los profesores pueden estructurar los recursos en el salón de clase para brindar una diversidad de perspectivas, usando diversos elementos de la vida cotidiana y organizar diversas actividades de aprendizaje. Así, se podría tener una variedad de proyectos usando objetos de la vida diaria representar información numérica en forma significativa y conduciendo experimentos que resuelvan lemas reales. Estos ambientes pueden contar con una variedad de magazines, revistas, periódicos, videos, etc., que les permita a los estudiantes experimentar y usar diversos medios para comunicar sus ideas.
El diseñador lnstruccional también tiene que organizar los grupos de trabajo. Para esto, debe definir el tamaño del grupo de trabajo, los métodos de asignación de roles a los estudiantes, la duración de cada uno de los grupos y los tipos de grupos que se tendrán. Los grupos son heterogéneos y muchas veces se tienen previamente establecidos, es conveniente además poder involucrar a personas externas al salón de clase. Una experiencia en Tucson integra padres y miembros de la comunidad en actividades académicas de sus estudiantes [Jona92].
De igual forma, se deben establecer las estructuras sociales que promueven el comportamiento dentro del grupo de trabajo. Estas estructuras son reglas y estándares de comportamiento, llevando a cabo varias funciones en la interacción grupal, e influenciando en la actitud del grupo. Las reglas particulares dependen, por supuesto, del contexto del salón de clase. Por ejemplo, algunas regIas podrían ser dar igual oportunidad de participación, valorar las opiniones de los demás y argumentar en contra de las ideas de de los más.

Profesor como Mediador cognitivo

Barrow [Barr95] afirma que la habilidad del profesor al usar las habilidades de enseñanza facilitadoras el proceso de aprendizaje de pequeños grupos es el determinante más importante en la calidad y cualquier método educativo ayudando a: 1) desarrollar el pensamiento de los estudiantes o les de razonamiento (resolución de problemas, metacognición, pensamiento crítico) cuando aprenden y 2) ayudarlos a llegar a ser más independientes, aprendices auto-dirigidos (aprender a aprender, administración del aprendizaje).
Las actividades a realizar son:
Modelar pensamientos de orden mayor haciendo preguntas que verifiquen el conocimiento profundo de los estudiantes. Para hacer esto, el mediador cognitivo frecuentemente pregunta: ¿Por qué?, ¿Qué significa?, ¿Cómo sabes que es cierto? Barrow afirma que las interacciones entre los estudiantes y el mediador cognitivo son a un nivel metacognitivo, y que el mediador cognitivo evita expresar una opinión o dar información a los estudiantes. El mediador cognitivo no usa su conocimiento del contenido temático para hacer preguntas que "lleven" al aprendiz a la respuesta correcta [Barr92].

Un segundo rol es cambiar el pensamiento del estudiante. El mediador cognitivo (y ojalá los otros estudiantes en el ambiente colaborativo) frecuentemente estarán preguntando ¿Qué piensas que significa?, ¿Cuáles son las implicaciones de lo que se ha dicho? ¿Hay algo más? El pensamiento superficial y nociones vagas no cambiarán. Esto implica dar pistas o ayudas, proveer retroalimentación, redirigir el esfuerzo de los estudiantes y ayudarlos a usar una estrategia. Uno de los principios básicos del mediador cognitivo es dar la suficiente ayuda al estudiante cuando la necesite, ni mucha ni poca, de tal forma que el estudiante mantenga cierta responsabilidad para su propio aprendizaje.
El profesor como mediador cognitivo; no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué cómo hacer o pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento. Esto es diferente del modelo socrático ampliamente utilizado en la educación tradicional donde el profesor tiene la respuesta "correcta" y la tarea del aprendiz es adivinar/deducir a través de preguntas lógicas la respuesta correcta. El concepto de un aprendizaje guiado y la zona de desarrollo próximo [Vigo78] es una representación más precisa del aprendizaje que se da al interactuar el aprendiz con el profesor. Por ejemplo, un grupo colaborativo de estudiantes jóvenes que han trabajado acerca del crecimiento económico de los países latinoamericanos, han seleccionado un método comparativo para sus resultados. Su profesor puede guiarlos para que utilicen una matriz para organizar su información Cuando el grupo termine, el profesor les dará una retroalimentación acerca del trabajo. Al hacerlo, no les dirá si estuvo bien o mal, sino que les hará preguntas que les ayude a verbalizar sus razones para completar la matriz como la hicieron. El principio que el profesor siguió fue guiar lo suficiente a los estudiantes, de tal forma, que ellos puedan continuar su aprendizaje resaltando las ideas de otros miembros del grupo.
A continuación se mencionan algunas de las técnicas que pueden ser utilizadas para lograr los objetivos propuestos. Una de las técnicas es la denominada "cuestionamiento por pares" [King93], que consiste en darle a los estudiantes partes de preguntas para que ellos construyan los cuestionamientos y los hagan a sus compañeros de clase.
Algunas de estas partes de preguntas pueden ser:
¿Cuál es la idea principal de...?
¿Qué pasa si......?
¿Cómo afecta a…..?
¿Por qué es importante...?
¿Cómo se relaciona...con lo aprendido antes?
¿Qué conclusiones se pueden deducir de...?
King, ha encontrado que el uso repetitivo de este tipo de preguntas en clases lleva a un notable desempeño en las habilidades de pensamiento de orden superior en sus estudiantes. Una variación del método anterior es el conocido como "compartir-pensamiento-en-pares". Los estudiantes primero trabajan su problema primero en forma individual, luego comparan sus respuestas con un compañero de clases y sintetizan una solución en conjunto. Los pares pueden a su vez compartir sus soluciones con otro par de estudiantes o con toda la clase. Otra variación se conoce como TAPPS (Resolución de problemas en pares pensando en voz alta) [Loch87]. En este esquema los estudiantes trabajan los problemas en pares, con uno de ellos ejerciendo el papel de quien resuelve el problema y el otro como el que escucha la solución. El primero expresa verbalmente todo lo que piensa respecto a la solución del problema, luego los roles son intercambiados.
Otra estrategia es la JIGSAW [Aron78], que es una estrategia apropiada cuando la tarea tiene distintos aspectos o componentes. Se forman los equipos, donde cada persona tiene definida una responsabilidad para un aspecto de la tarea en cuestión. Una interdependencia positiva es obtenida debido a que cada estudiante tiene diferente información que se necesita para completar la tarea.
Otra de las estrategias utilizadas y conocidas es la denominada "cabezas numeradas juntas" (Numbered Heads Together) [Kaga92]. Esta técnica facilita el funcionamiento exitoso del grupo debido a que, todos participantes del grupo necesitan saber y estar listos para explicar las respuestas del grupo y, además debido a que cuando los estudiantes ayudan a sus compañeros de clase, ellos se ayudan a sí mismos y a todo el grupo, porque la respuesta dada pertenece a todo el grupo, no solamente a la persona del grupo, la está haciendo. La idea de esta técnica es que cada estudiante en cada grupo se enumere (1 a 4), luego el profesor o un estudiante hace una pregunta del tema en estudio, cada grupo se junta para dar una respuesta y finalmente el profesor selecciona un número entre 1 y 4 y la persona que tenga dicho número, explica la respuesta.

Profesor como Instructor

En este esquema las actividades del profesor son las más parecidas a los modelos de educación tradicionales. Corresponde a realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de habilidades sociales y de trabajo en grupo.
El conjunto de actividades que debe realizar son:
Explicar la tarea, la estructura cooperativa y las habilidades sociales requeridas.
Monitorear e intervenir.
Evaluar y procesar.
Una de las tareas que debe cumplir el profesor como instructor, es enseñarles a los estudiantes las habilidades de colaboración. Muchos estudiantes -especialmente los más brillantes- comienzan con una resistencia a trabajar en equipos. Además, los
conflictos interpersonales -usualmente tienen que ver con diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a habilidad, sentido de responsabilidad, ética- inevitablemente se acrecientan en el trabajo en grupo y pueden seriamente interferir con la efectividad del grupo. Por esta razón, es conveniente que el profesor como instructor, enseñe estas habilidades de resolución de problemas y de trabajo en equipo.
Trabajar efectivamente en equipo no es algo que aparezca en las personas de la nada o algo que frecuentemente se enseñe en los salones de clase. La creencia es que el colocar a las personas en grupos 3 o 4 es suficiente para que haya un trabajo colaborativo, sin embargo esta situación no es correcta. Una forma ideal es preparar a los estudiantes con algunos elementos instruccionales que generen una apreciación de lo que significa un equipo de trabajo y fortalecer las relaciones interpersonales que ayudan al desempeño del equipo [BeIl94].
Los estudiantes no saben instintivamente cómo interactuar efectivamente con otras personas. Las actividades sociales, así como otras habilidades, deberían ser enseñadas y reforzadas. Las actividades en equipos de trabajo ayudarán a los estudiantes a conocerse y a confiar entre ellos. Otras habilidades sociales importantes se refieren a aceptar y apoyar a los demás en la resolución de problemas de una constructiva. De esta forma, el rol como instructor, incluye modelar habilidades interpersonales positivas y hacer que los estudiantes practiquen dichas habilidades.
Respecto al monitoreo, Johnson & Johnson [John98], plantean un modelo de 3 pasos:
Chequear si los estudiantes están trabajando juntos.
Chequear si los estudiantes están haciendo el trabajo bien.
Observar y dar retroalimentación.
Finalmente, con respecto a la evaluación, los profesores como Instructores necesitan conducir 3 tipos de evaluaciones:
Diagnóstica: Evaluar el nivel actual de conocimientos y habilidades de los estudiantes.
Formativa: Monitorear el progreso en el logro de los objetivos.
Sumativa: Proveer datos para juzgar el nivel final del aprendizaje de los estudiantes.
Estos esquemas de evaluación necesitan enfocarse en los procesos y los resultados del aprendizaje e instrucción, y deben llevarse a cabo en los ambientes apropiados.
Uno de los elementos que más se ha analizado y más controversia ha generado en el aprendizaje colaborativo se refiere a los mecanismos de evaluación. Algunos defienden la evaluación grupal y otros la individual. Kagan [Kaga95] se opone a la evaluación grupal, argumentando que esta práctica no es segura para los estudiantes y disminuye la motivación en lugar de aumentarla. Pero, independiente de si el
esquema seleccionado es individual o grupal, se recomienda esquemas de evaluación donde haya participación de los estudiantes guiados por el profesor, logrando de esta forma estudiantes más autónomos, auto-reflexivos y responsables [Kohn93]. La figura 1 presenta los roles de los profesores en este esquema colaborativo, destacándose cuatro etapas: En la primera etapa el rol es desempeñado totalmente por el Diseñador lnstruccional y corresponde a las actividades de configuración inicial y definición de las tareas a realizar por parte del grupo de estudiantes. Estas incluyen, entre otras cosas, un conjunto de actividades pre-instruccionales, mencionadas anteriormente. En la segunda etapa el rol es desempeñado por el profesor en sus tres esquemas: diseñador instruccional, instructor y mediador cognitivo, y corresponde a las que ocurren durante el proceso mismo. Aquí cada uno de los roles puede ser desempeñado; el diseñador lnstruccional, reacomodando las condiciones del entorno de aprendizaje para que sea más efectivo; el Instructor, definiendo las actividades se necesitan afianzar o aprender por parte del grupo de estudiantes; y el Mediador cognitivo, elaborando esquemas donde se logre un desarrollo cognitivo a mayor escala en los estudiantes. Si se logra trabajar en cada una de las actividades por parte del profesor teniendo en cuenta su posible rol, es posible desarrollar unos ambientes de Aprendizaje, que aunados a todo el trabajo puedan lograr un Aprendizaje efectivo.













 EVALUACION DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO




La evaluación de contenidos actitudinales:
• Se realiza, principalmente, a partir de la observación de las acciones del alumno.
• En algunos casos, recurre a las manifestaciones y compromisos verbales sobre las actitudes.
• Debe rescatar el componente cognitivo, afectivo y conductual que hay detrás de cada actitud. El componente cognitivo, permite saber cómo piensan los alumnos y que piensan acerca de la actitud que se enseña. El componente afectivo, que sentimiento y preferencia expresa respecto a la actitud. El componente conductual, con qué acción expresa la actitud.
• Debe tener en cuenta, los cambios de actitud del alumno y el momento en el que éstos se originan.

DE ACUERDO CON QUIEN LA REALICE:
• HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación que realiza una persona sobre el trabajo o el rendimiento de otro, en el ámbito de los aprendizajes, está referida a la evaluación que realiza el profesor sobre sus. Y se convierte en un procedimiento complejo pero puede renovarse como un acompañamiento con la autoridad que confiere el saber, el tener recorridos epistemológicos y hermenéuticos más completos de la ciencia que se enseña.

DE ACUERDO CON QUIEN LA REALICE:
• COEVALUACIÓN: Es una evaluación conjunta y para ello se requieren criterios determinados, donde no se evalué lo negativo exclusivamente, ni tampoco se caiga en la mala interpretación de la solidaridad. Es un proceso complejo que requiere condiciones para lograr el desarrollo de la capacidad de argumentar, de defender posturas y en definitiva consolidar puntos de vista críticos y claros frente a los otros.

DE ACUERDO CON QUIEN LA REALICE:
• AUTOEVALUACIÓN: Se produce cuando cada estudiante evalúa sus propias actuaciones y producciones. Se le debe ayudar al estudiante a identificar los aspectos más relevantes que debe observar y registrar para que pueda llegar, de la mejor manera a realizar una valoración de su propio trabajo.
• La auto evaluación debe ser una práctica adoptada por todos los profesores del proceso educativo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
o Pueden ordenarse en dos grandes tipos: las pruebas objetivas y las alternativas.
Las pruebas objetivas: están asociadas con dos modelos pedagógicos, el tradicional y el conductista y son enunciados o preguntas a los cuales el estudiante responde. Pueden ser de respuesta estructurada o no estructurada.
Estructurada: se trata de elegir una respuesta dentro de un conjunto de posibilidades.
_Selección múltiple. _Lista de cotejo.
_falso o verdadero. _Trabajos o productos.
_De correspondencia. _Examen por temas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
• Las pruebas objetivas permiten revisar una amplia cantidad de contenidos, su calificación es rápida y el riesgo de subjetividad es menor, pero tiene limitaciones de creatividad y capacidad de expresión.
• RESPUESTA NO ESTRUCTURADA: puede ser respuesta abierta, respuesta breve o de completación, se trata de elaborar respuestas con sus propias palabras.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• PRUEBAS ALTERNATIVAS: son todas aquellas que surgen del llamado paradigma alternativo o naturista.
• En el aprendizaje por descubrimiento la evaluación y la medición son elementos centrales del proceso.
• Se requiere orientar, dirigir y controlar el aprendizaje progresivo del estudiante con el fin de poder intervenir oportunamente, para corregirlo, clarificarlo y consolidarlo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Pruebas alternativas: están entre otras
• Portafolios
• Solución de problemas
• Diarios de campo
• Instrumentos de observación
• Evaluación oral estructurada
• Muestras de trabajo
• Memorias de clase
• Registros de las prácticas
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?

• Implica detectar las fallas del aprendizaje en el momento en que se producen, no para sancionar sino para aclarar confusiones, y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje.
• Se debe seleccionar de acuerdo con la finalidad educativa de cada situación de aprendizaje. De la misma manera, se deben escoger las técnicas e instrumentos que permitan llevarla a cabo de la mejor manera posible.
• Puede incluir elementos cualitativos y cuantitativos que ofrezcan datos significativos acerca del desarrollo del alumno y de sus resultados.
• Se puede aplicar no sólo a los procesos de enseñanza y aprendizaje sino también a cualquier estamento de la administración o de las instituciones educativas.
¿CÓMO EVALUAR CONTENIDOS CONCEPTUALES?
La evaluación de hechos o datos:
• Admite sólo respuestas correctas o incorrectas.
• Como es insensato que el alumno recuerde datos únicamente para el examen, sólo deben ser evaluados aquellos hechos que se deban recuperar frecuentemente en el contexto de actividades cotidianas.


La evaluación de conceptos:
• Implica evaluar la comprensión que es más difícil que evaluar el nivel de recuerdo.
• Se basa generalmente en la capacidad que el alumno tiene para definir un concepto con sus propias palabras. Sin embargo, en algunas ocasiones el alumno puede tener claro el concepto pero no ser capaz de expresarlo.
• Debe incluir variadas actividades que permitan al alumno manifestar de diversas maneras la comprensión del concepto.

¿CÓMO EVALUAR CONTENIDOS PROCEDIMENTALES?

La evaluación de contenidos procedimentales:
• Debe considerar, principalmente, hasta qué punto el alumno es capaz de utilizar cada procedimiento.
• Se comprueba a través de realizaciones o producciones del alumno.
Es importante tener cuenta que, cuando los procedimientos están bien aprendidos, se aplican con facilidad. Además, cuando se han practicado con frecuencia, se realizan rápidamente, de manera muy precisa y hasta automática.
Exige un acompañamiento permanente del profesor. Sólo si él está al lado del alumno y observa constantemente sus actuaciones, puede comprobar el progreso que ha alcanzado y los obstáculos que le impiden ejecutar los procedimientos.
• No se desliga de la evaluación de contenidos conceptuales. De hecho, para la ejecución de un procedimiento, es necesario utilizar uno o varios contenidos conceptuales que actúen como materia prima para poder ejecutarlo. Sin embargo, implica priorizar la observación de la ejecución del procedimiento antes que la comprensión de los conceptos involucrados.